martes, 24 de julio de 2018

Turismo Cultural




Bienvenidos apreciados estudiantes, al blog educativo referente al Turismo Cultural. En el marco de la perdida, de la verdadera identidad, debemos rescatar aquellas tradiciones, culturas y folklore que nos identifican como panameños. Para enriquecimiento de sus conocimientos, deseo que está página sea de su total ayuda, en su crecimiento en este curso, y como futuros lideres de Panamá.  






Contenido de la Clase

  • Reseña de la Cultura Panameña
  • Festividades y Tradiciones 
  • Bailes y Danzas  

Objetivos de la Clase 
  • Fomentar el conocimiento de las raíces culturales a las nuevas generaciones.
  • Rescatar el interés perdido de nuestros jóvenes por nuestra cultura.
  • Crear lideres con conocimiento de la identidad de su País.

Reseña de la Cultura Panameña 
La cultura de Panamá es el resultado de la fusión de diversas culturas que se han asentado en el país durante su historia: españoles, afroantillanos, árabes, judíos, estadounidenses, chinos, etc.  

Esta combinación se observa en su música, en la gastronomía y en el arte. En la indumentaria tradicional se destaca las mola, un proceso de apliqué inverso al tejido y que es confeccionado por la etnia indígena kuna. 

También se destaca la pollera panameña, que es producto de la herencia española y considerada como traje folklórico de Panamá. La influencia española está presente en la arquitectura de las ciudades coloniales, en especial el Casco Viejo de Panamá y en las provincias centrales del país.

También la gastronomía es el resultado de la diversidad cultural: los afrodescendientes aportaron recetas basadas en mariscos, mientras que el consumo popular de arroz fue un aporte de los chinos. Los platos típicos que heredaron los españoles están a base de plantas y tubérculos como la yuca y el maíz.


Festividades y Tradiciones 

En nuestro país contamos con diversos festivales, fiestas, desfiles folkloricos, etc., y a continuación les presento, un listados de los más relevantes en el transcurso del año y en que área de nuestro país son celebrados. 
  •   Festival de la Pollera

Fecha: 22 de Julio. Lugar: Las Tablas, provincia de Los Santos.
La Pollera, es el traje típico y nacional de Panamá. El Festival Nacional de La Pollera, fue instituido oficialmente en julio de 1957 y se realiza el 22 de julio de cada año, dentro del marco de las Fiestas Patronales de Santa Librada en la Ciudad de Las Tablas, provincia de Los Santos. El Festival tiene como objetivo destacar el traje nacional de los panameños, promover su uso correcto y resaltar el trabajo de las artesanas de la provincia. Las mujeres que concursan en este festival, tienen el privilegio de que alguna de ellas, pueda ser elegida como la Reina Nacional de La Pollera. Paralelo a este concurso se celebran otros como el Concurso Nacional de Violines, el de la Camisilla y el Sombrero, además de otras exhibiciones y actividades folclóricas.
  • El Carnaval Panameño

Carnaval de Las Tablas
Fecha: Finales del mes Febrero de cada año. Lugar: en todas las áreas del país.
El carnaval de Panamá es la festividad más importante del año, su popularidad es comparable con los famosos carnavales brasileños, tanto en participación y alegría, como en sus esplendorosos disfraces y alegóricas presentaciones folclóricas. Los carnavales se festejan siempre el martes antes del miércoles de ceniza, durante cuatro días y cinco noches, donde sale a relucir la creatividad y talento de los diseñadores de disfraces, que hacen del acontecimiento un espectáculo de talla internacional. Este evento se puede dividir en dos zonas geográficas: los Carnavales de las provincias de la República y los de la Capital; el primero se caracteriza por su lujo y esplendor, el más famoso de ellos, es el Carnaval de Las Tablas, en la provincia de Los Santos; mientras que en la capital del Istmo, ya comienzan a tener su propia identidad, con su propio folclore y proyección cultural. 
  • Festival de La Mejorana

Fecha: 23-29 de Septiembre. Lugar: Guararé, Provincia de Los Santos.
Este Festival se celebra desde hace más de 50 años y aún sigue cultivando el folklore panameño a la vez que protege las costumbres vernáculas de los habitantes de los pueblos interiores de Panamá. El Festival incluye: presentaciones musicales, concursos, bailes folklóricos, canto de décimas, corridas de toros, desfile de carretas de bueyes, bailes populares, entre otras expresiones artísticas. Guararé, un pueblo acogedor y musical por naturaleza, se convierte cada septiembre en anfitrión para grupos folklóricos y para los muchos visitantes que participan en esta gran fiesta de la nacionalidad panameña.
  • Festival del Manito

Fecha: 18-22 de Agosto. Lugar: Ocú, Provincia de Herrera.
Gran evento folklórico, donde se representan las costumbres autóctonas realizadas por el campesino del siglo pasado, especialmente se le rinde honor al campesino ocueño, que son los verdaderos "manitos". El hombre del campo tenía y aún lo hace, la costumbre de saludarse dándose las manos y llevándosela a la frente y se dicen la frase "ta las manito", de ahí su nombre. Por aquélla época, el hombre del campo tenía una forma muy autóctona de realizar sus actividades, heredadas de los españoles que se instauraron en la región, esas costumbres fueron recogidas por los educadores de la zona y cada año se recuerda en el Festival del Manito.
  • Festival del Torito Guapo

Fecha: Durante el mes de Octubre. Lugar: Antón, Provincia de Coclé 
La festividad del Toro Guapo es una tradición panameña que nació en 1964 por iniciativa de un profesor, ya desaparecido, con la intención de dar a conocer las costumbres y rasgos folclóricos de la región antonera, para que el mismo no se perdiera. Es una fiesta de danzas, desfiles, concursos, bendición y pelea de los toros frente a la iglesia, entre otras variadas actividades artísticas y de entretenimiento.
  • Festival de Diablos y Congos

Diablos y Congos de Portobelo
Fecha: Febrero. Lugar: Portobelo, Provincia de Colón.
Una de las principales tradiciones del pueblo es el tambor de los “Congos”. Ocurre generalmente durante el carnaval, en el mes de febrero. Esta tradición data de la época de la esclavitud durante la colonia. Es una burla a los Reyes españoles y durante el baile, que dura varios días, los participantes asumen el papel de negros cimarrones huyendo de los españoles. Se esconden en diferentes partes del pueblo y toman cautivos. El baile tiene un argumento en el que los personajes que representan a los congos pelean contra el “Diablo”, quien anda suelto durante esos días. Al final son salvados por “la reina conga” con la ayuda de otros personajes representantes del bien como “el pajarito” y “Juan de Dios”. En esta tradición es fácil observar el sincretismo, entre las religiones católicas y africanas.
  • El Corpus Christi

La Fecha de su celebración varía porque ésta depende de los 60 días contados a partir del Domingo de Pascua. Lugar: en todas las áreas del país.
Se remonta a la época medieval y pasó a América en tiempos de la conquista española. El objetivo de la celebración es proclamar y aumentar la fe de los católicos exaltando el cuerpo y la sangre de Cristo en el pan y el vino consagrado en el Santísimo Sacramento, celebrando de esta forma la “Eucaristía” en la Iglesia católica que más allá de plasmar esa presencia en la misa, fue llevada a las calles y representada a través de danzas y procesiones.

En Panamá, el Corpus Christi tiene una trascendencia de cultura y tradición orientada a la herencia dada por los españoles en el tiempo de la colonización y esta celebración  se realiza en muchos lugares como  una fiesta de especial relevancia, sin embargo, los más resaltados son los distritos de Parita en la provincia de Herrera y La Villa en la provincia de los Santos en una actividad de carácter religiosa, folclórica e incluye una procesión donde la hostia se exhibe en una custodia.

Bailes y Danzas
Los bailes y las danzas, son el conjunto de movimientos que se realizan tras la ejecución de una pieza musical. Algunas de ellas forman parte de las tradiciones y costumbres folklóricas de un pueblo.
Les presento un listado de los bailes y danzas más destacados:

    El Punto
  • Baile El Punto Panameño: es un género musical autóctono de Panamá que incluye en su estructura la forma melódica y la coreográfica. Posee una composición creada específicamente para el baile, ejecutado por una sola pareja que hace gala de donaire, precisión y gracia. Es de pura ascendencia hispánica y es considerado el baile y género musical más bello y elegante de todo el Istmo de Panamá.

  • Baile de Cumbia: la cumbia es un género musical y baile reconocido como símbolo del folclor nacional., tiene una conformación coreográfica y musical en la que destacan elementos principalmente africanos, además de españoles e indígenas. En su instrumentación destacan básicamente los tambores (pujador, repicador o llamador, caja y tambora), maracas, churuca o guacharaca, rabel o violín criollo, flauta y desde finales del siglo XIX, el acordeón diatónico. Se desarrolla en gran parte del istmo con excepción de Bocas del Toro y las comarcas indígenas.
  • Baile de Los Congos: Los congos es una cultura, género musical y baile Afrocolonial concentrados principalmente en la Costa Arriba y Costa abajo de la provincia de Colón que se caracterizan por una expresión violenta y erótica al bailar y además asocian casi siempre una especie de representación mímica y teatral que tiene como temática, episodios históricos del infame comercio negro, de la esclavitud y las consiguientes rebeliones negras durante los tiempos de la conquista y de la colonia en él, así mismo es considerado el género y baile de Tambor más antiguo del Istmo de Panamá.
  • Danza de Diablicos Limpios o Grandiablo: esta danza es una de las primeras representaciones de diabladas, ya que tienen que ver con las luchas entre el bien, representado por el Arcángel San Miguel y el mal donde un Diablo capitanea una banda de demonios, inclusive con la presencia de una diablesa.

  • Danzas de las Enanas: esta actividad refleja una versión que tiene relación directa con el texto literario de la danza, pero que aún no ha sido comprobada, de que en tiempos de la colonia, se trajeron pigmeos del África para las tareas de buscar oro en los lugares de difícil acceso, representa una empollerada de tamaño mínimo con una alegre cara y trenzas largas en su cabeza un cono lleno de adornos, flores y colores vistosos.
  • Danza del Zaracundé o Cuenecué: Se le conoce como Danza del Cuenecué, Negros Bozales y Zaracundé. Su presencia en las festividades del Corpus Christi responde claramente a una trasposición que Miguel Leguízamo realizó, cuando incorporó esta danza que en realidad es propia del Carnaval, a las festividades del Corpus.


Actividad:
  • Hacer grupos de 5 estudiantes.
  • Realizar una presentación educativa referente al turismo cultural.
  • Los temas a desarrollar en las presentaciones serán: festividades, tradiciones, bailes y danzas de nuestro país.
Objetivo de la Actividad:
Con esta actividad se busca que los estudiantes rescaten y conozcan sus raíces, y a través de la misma que ellos puedan proyectarse el día de mañana, cuando les corresponda vender el Turismo Cultural internacionalmente y poder tener un crecimiento y un aprovechamiento satisfactorio en esta rama tan amplia que nos brinda el Turismo.

Evaluación Sumativa:
  • Se evaluara la creatividad de cada grupo.
  • Stand referente al tema a presentar.
  • Creatividad en los stands.
  • Intervención oral de cada integrante del grupo.
  • Dominio del tema.
  • Tiempo máximo de cada presentación 20 minutos.
  • Trabajo en equipo.

Fecha de Evaluación:
La actividad debe presentarse el día 25 de agosto en el salón de clases.

Infografía:
  • http://www.educapanama.edu.pa/?q=fechas-importantes/corpus-cristi
  • http://www.educapanama.edu.pa/?q=articulos-educativos/bailes-y-danzas-panamenas
  • http://www.panamatoptravel.com.pa/es/eventos-panama/fiestas-nacionales-panama.html
  • https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_de_Panam%C3%A1
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Cumbia_(Panam%C3%A1)




No hay comentarios.:

Publicar un comentario